Es probable que en alguna reunión de tipo profesional hayas querido sugerir ciertas cuestiones a tu cliente o colega y la frase “Para asegurarnos de iniciar el proyecto a tiempo, contacta con los proveedores” te haya parecido demasiado directa. Seguramente habrás optado por “Para asegurarnos de iniciar el proyecto a tiempo, podrías contactar con los proveedores” por ser mucho más cortés. Pues bien, a pesar de que el grado de formalidad es más alto en la segunda frase, la primera es la más habitual en ambientes profesionales españoles. A la hora de hacer propuestas en español debemos tener en cuenta cuestiones como el grado de confianza que tenemos con la otra persona. Si la conocemos bien, es frecuente utilizar la primera fórmula, expresar la propuesta en modo imperativo. Además, si nuestro grado de confianza es menor, utilizar esta fórmula podría ser beneficioso para sugerir cercanía. A oidos de un español es una formula más informal, pero no se considera descortés utilizarla en ciertos ambientes. Sin embargo, si conocemos vagamente a nuestro interlocutor, sería mejor optar por expresiones menos directas como “debería enviarme el presupuesto y reunirnos la próxima semana” “podríamos centrarnos en los plazos del proyecto”, para mantener la distancia y el grado de formalidad. En cualquier consejo o sugerencia es imprescindible controlar la entonación, de esta manera suavizar la voz al utilizar el modo imperativo nos hará parecer más amables. Así que hoy vamos a analizar seis formulas para hacer propuestas en español en ambientes profesionales y clasificarlas en función de su grado de formalidad, de menor a mayor.
1 El empleo del modo imperativo es bastante frecuente a la hora de hacer sugerencias y es una de las fórmulas más directas. Se puede escoger la segunda persona, tú o usted, “Para asegurarnos de esto, llama a la filial de Madrid”, “ Envíe un email recordatorio una semana después de enviar el presupuesto”
O utilizar la primera persona del plural, el nosotros, si lo que se desea es proponer algo al grupo, al equipo. “Reunámonos antes del inicio de las negociaciones con el cliente”
2 ”¿Por que no gestionamos el proyecto los dos departamentos?” ”¿Por qué no actualizas la web?” La fórmula “¿Por que no VERBO INDICATIVO…? sigue siendo informal, pero es menos directa que la primera
3 ¿Qué tal si….? “¿Que tal si lo consultamos con la sede de la empresa en Londres?” Este modo de hacer propuestas en español es igual de directo que el anterior y similar en cuanto a grado de formalidad
4 “Yo lo contrataría, es un buen profesional” “Yo que tú, empezaría a contactar con los clientes cuanto antes”
Emplear el Yo/ Yo que tú VERBO CONDICIONAL es ligeramente más indirecto que el anterior, sobre todo el “Yo iría…”
5 “Podrías analizar las sugerencias de los clientes, antes de iniciar nuevos proyectos” “Antes de ir más lejos, podríamos crear un producto mínimo viable” El uso de PODRÍAS (tú), PODRÍA (usted) o PODRÍAMOS (para apelar al grupo) más VERBO EN INFINITIVO es bastante indirecto y más formal que los anteriores, además de poder ser utilizado tanto como recomendación, sugerencia o propuesta
6 “Deberíamos realizar un estudio de mercado para analizar cual es la situación del sector en la actualidad” El empleo de DEBERÍAS/DEBERÍA/DEBERÍAMOS seguido de INFINITIVO mantiene la misma linea de formalidad del anterior.
7 Una de las variantes de esta fórmula es el DEBES/DEBE/DEBEMOS MÁS INFINITIVO. A pesar de que se utiliza para hacer propuestas tiene una connotación de obligatoriedad que lo vuelve más invasivo. Por ello, es muy útil para propuestas, pero menos usado en sugerencias o recomendaciones “Debemos analizar las estrategias de la competencia” “Debes tener en cuenta estos parámetros”
Recent Comments